ENTREVISTA
José Manuel Springer Franco:
Profesor de Teoría y crítica de arte, José Manuel Springer F. habla sobre “el arte del video”, "El arte del video busca la frontera entre ficción y realidad"
Entrevista: Maribella
José Manuel, exáctamente que es “el arte del video”?
Cómo podemos diferenciar la realidad de la ficción en un video?
“Hay que
reconocer que la mayoría de la gente que creció a partir de los años 70 ha
estado sujeta a muchas horas de televisión, la televisión nos ha dado una forma
de ver el mundo y ha clasificado la manera en que nosotros vemos la realidad,
si nos atenemos a los formatos de la televisión consideramos que lo real es
aquello que se transmite en los noticieros y la ficción es aquello que
constituye prógramas de entretenimiento o prógramas con un argumento o un guión
prestablecido que son sometidos a una
producción donde hay actuación y donde hay un control de todos los elementos de
la imagen, en resumidas cuentas, podríamos decir que aquello que es real, es
aquello donde el camarógrafo no tiene control y la ficción es aquello en el
cuál la cámara esta apuntada hacía un escenario o hacía un grupo de personas
sobre las cuáles sí ejerce un control”.
Porque dice que algunos formatos televisivos para shows,prógramas de cultura o noticieros son adaptados a estrategías de entretenimiento ficcional y de natura perversa?
![]() |
Cortesía José Manuel Springer Franco |
"Un video lo podemos hacer en
cualquier lugar.
cualquier lugar.
La palabra “Vi-deum”
que utilizó para nombrar la retrospéctiva de video es una palabra que yo
inventé, es una palabra que pretendé hacer referencia a “El ojo de Dios”, se
supone que Dios es ubicuo, osea Dios esta en todas partes al mismo tiempo y
creó que con el avance de las tecnologías el video se ha convertido en una
especie de “Ojo Divino”, osea que en todas partes y en general en nuestra vida
cotidiana estamos muy frecuentemente siendo observados por una cámara. La mayor
parte del tiempo nosotros no estamos conscientes de que una cámara nos observa
y actuamos como normalmente lo haríamos, pero en algunas ocasiones si, cuando
alguien dirige una cámara hacía nuestra persona inmediatamente empezamos a
actuar de determinada manera, hay gente incluso que reacciona de una forma
violenta cuando se le apunta una cámara a su persona, y hay otros que no, por
el contrario, cuando ven que hay una cámara dirigida hacía ellos dejan de ser
expontáneos y comienzan a actuar para la cámara, entonces este nível de
consciencia ha hecho también que los resultados de la imagen del video sean
distintos tanto de la parte del camarógrafo que es quien dirige la cámara hacía
un objetivo como del objetivo mismo que se da cuenta o no se da cuenta de que
esta siendo grabado, así por ejemplo si vamos a un banco o a una tienda o en el
transporte público, estamos siendo constantemente grabados y la mayoría de
nosotros no estamos conscientes de esto pero cuando estamos en algún evento
familiar o un evento amistoso y alguien apunta una cámara hacía nosotros
digamos que estamos dando tácitamente un permiso para ser grabados, estamos de
acuerdo con ello e incluso quisieramos dar una imagen idónea, una imagen
preestablacida de nosotros mismos, reímos o hacemos algún gesto expresivo, en
términos generales estas serían las líneas que sirven para clasificar que tipo
de experiencia esta buscando el creador en su obra de video arte. Para
explicarlo mejor voy a dar algunos ejemplos: Teresa Margolles, una artista
mexicana del norte del país, recurre a la cámara de video para registrar los
lugares físicos, el desierto de día o de noche donde transcurre un crímen o han
transcurrido crímenes contra las mujeres, me parece que esa imagen es la más
real, dado que la imagen no esta editada, la cámara esta abierta captando todo
y no hay ningún tipo de control o de trucaje en lo que la cámara ha registrado,
tampoco vemos específicamente una acción con crímen como tal, lo único que
vemos es el recorrido de la artista por esas zonas donde se han cometido
crímenes entonces aquí podríamos hablar de un video documentario, otro es el
caso de la artista Katiuska Saavedra que es originaria de Cuba pero vive en
México, ella pone un video en el baño de las mujeres y está muy consciente de
lo que está sucediendo en el video, lo ha programado ella y en el espéctador se
presenta una cosa que llamamos “suspensión de la descreencia”, osea que estamos
dispuestos a creerle que ella no esta actuando, que lo que sucede en el video es
verdad, pero no es verdad, esta puesto en escena, entonces estos son dos
extremos, en dos artistas que trabajan con la cámara muy opuestamente”.
Si queremos explorar la realidad o la ficción en el video, a que áspectos debemos dar atención y porque ?
“Todo depende de
la finalidad, en términos generales cuando alguien habla de arte, estamos
suponiendo que lo que se esta presentando no es verdad, pero esto tampoco
quiere decir que sea mentira, pero no es verdad, por ejemplo, yo veo una
pintura y puedo pensar que el artista la pintó frente a un paisaje, pero esto
no es verdad, también el artista pudó haber pintado un paisaje apartir de una
fotografía o haber pintado un paisaje apartir de su imaginación, entonces ni la
pintura, ni el video hechos de esta manera serían verdaderos, mientras que un
artista o un cineasta que apunta, vamos a decir, una manifestación ocurrida en
la calle o un hecho de violencia, lo que quiere es tener esta objetividad del
hecho tal cuál sucedió, los 20 segundos o las 2 horas en las que un evento
sucedió, mientras que la ficción intenta secuestrar la conciencia del
espéctador, intenta hacer creer algo que no existió en la realidad, entonces si
nosotros no nos damos cuenta de esto podemos caer víctimas del artista, osea
empezamos a creer algo que no existe, algo que es una ficción, sin embargo
también esa es otra forma de hacer arte, tratar de explicar los hechos atravéz de
una narración de los hechos y esta narración será más eféctiva en la médida en
que el artista tenga un mayor control de lo que está diciendo, entonces no hay
un valor moral en esto, un video arte no es más bueno que otro porque diga o no
diga la verdad o porque esta construído ficticiamente o no lo este, sino más
bien lo que hay es un nível de involucración de la conciencia del espéctador,
en lo que está viendo, si por ejemplo yo veo un video que es sumamente largo, monótono,después
de algunos minutos, mi mente comienza a perder atención en lo que está viendo y
al final se produce un rechazo o una duda del valor de lo visto, pero si yo veo
un video corto y corto puede ser muy relativo, puede ser un video de 3 minutos
o de 15 minutos, dependiendo de que es corto en el tiempo para cada quien y ese
video esta hecho de acuerdo a un guión, cada frase esta médida, cada toma está
médida, donde el enlace de una toma con otra esta planeado, puede ser que tenga
un mayor impácto en la mente dependiendo del tema, si se trata de un tema que
me interesa trato de colocar más atención, como he dicho anteriormente todos
estos prócesos de consciencia se han desarrollado en nosotros desde que somos
niños, desde que estamos sentados frente al televisor o cuando acudimos a una
sala de cine, los mismos prócesos de consciencia serían diferentes en personas
que no tuvieran una experiencia tan larga con el video y la televisión,
supongamos un grupo indígena que vive aislado en una selva, su forma de
relación con la realidad es totalmente otra, ellos no han visto presentaciones
de la realidad como nosotros, entonces ellos podrían ver un video y podrían
pensar que lo que está sucediendo es real”.
El
cine mexicano vive un momento de violencia, podemos decir que es solo ficción,
o el refleja la realidad de la sociedad mexicana?
“Reconozco que el
cine Mexicano en este momento tiene un alto índice de violencia, y esto se debe
eféctivamente al hecho de que la
violencia real en México ha incrementado y el cine mexicano muestra un nível de
la realidad, antiguamente en México, digamos en los años 50, 60 y 70 se hacía
en México un cine que hablaba de la idiosincracía mexicana, hoy las cosas han
cambiado el cine se ha transformada en una forma transparente de presentar la
realidad, la criminalidad y la violencia han aumentado lo que ha traído como
consecuencia un cine violento y al mismo tiempo real”
El cine puede ser una escena real de nuestra sociedad
Cuál
sería la frontera entre la realidad y la ficción del cine mexicano?
“El cine presenta
una secuencia, una escena genera una involucración psicológica del público,
este se siente atraído por el ácto de violencia, sea porque es real, sea porque
le permite ver algo que en su experiencia cotidiana no lo vería, esto establece
como un umbral o una frontera, que constantemente el cine va a intentar de
ampliar o de cruzar, para explicarme por ejemplo internet, medio de
comunicación muy véloz, que puede transmitir escenas de violencia muy
rápidamente y a muy bajo costo para continuar a hablar sobre violencia real,
con internet es mucho más fácil hoy tener acceso a áctos de violencia reales,
uno puede buscar en las páginas de internet estos videos que circulan sobre los
ajusticiamientos en Irak, incluso en México, sabemos que hoy en día los mismos
críminales toman videos de sus acciones y los suben a internet, entonces esto
ha abierto una frontera muy díficil de transgredir por el cine y que quizás no
sea conveniente transgredir, en muchos casos la última palabra queda a los
gobiernos, son ellos en decidir los límites del cine, son ellos en decidir a
que tipo de imágenes podemos tener acceso, trámite leyes, entonces el límite
del cine esta fijado por el control que tienen en algunos casos los gobiernos
sobre la imagen, esto quiere decir que si yo filmo cosas que no son
convenientes o que llaman a más
violencia serán óbjeto de censura o por otro lado el hecho de que tecnologías
mucho más rápidas como el internet satisfagan la necesidad, la obsesión o el
vicio de la gente por ver áctos de violencia”
Cuáles serían las diferencias entre el cine y el video?
“Fundamentalmente
yo creó que el cine es en términos muy generales , una forma de representación
altamente sofisticada de la realidad, el cine es muy caro, requiere de mucha
gente, requiere de un infraestrúctura industrial para producirlo, para
distribuírlo, tiene canales muy sofisticados de circulación , festivales de
cine, salas de cine, etc, pero el video arte no, el video arte se hace en una
relación que yo diría “uno a uno”, en el que yo hoy puedo tomar una cámara,
hacer un video de unos minutos, una hora e inmediatamente subirlo a internet y
escrbir un correo a mis amigos, o a quien yo quiera decirle “ve lo que acabó de
hacer el día de hoy”, entonces esto le da al video una cierta libertad y
también una relatividad que lo hace así mismo muy ambiguo, el video nadie me va
a pagar por hacerlo, yo quizás no voy a ganar dinero, puede ser que las personas
que lo ven me den una retribución o no, en fín la imagen del video arte es
mucho más libre, en ese sentido puede ser que esa sea la diferencia entre el
video arte y el cine, que en el video, el artista se siente mucho más libre y
con mucha más capacidad de emprender un tema o una realidad que sin él talvéz
no podría hacer.
Por esta razón hoy encontramos tantos interesados en el video".
Por esta razón hoy encontramos tantos interesados en el video".
Porque
dice que algunos formatos televisivos para shows, programas de cultura o
noticieros son adaptados a estrategias de entretenimiento ficcional y de natura
perversa?
“Conforme también
la televisión se ha ido desarrollando, los prodúctores televisivos han estado
buscando o alimentando cada vez más la obsesión por el realismo y quieren
vendernos la idea de que lo que está en la pantalla es real, que es muy real,
por ejemplo, el prógrama “Big Brother” que se ha vendido en más de 120 países,
cada país ha ido haciendo su adaptación local, esta basado en la idea de el
boyerismo, osea de que nosotros podemos entrar en la vida íntima de las
personas y observarlos en su comportamiento, el boyerismo es una perversión
visual y es una perversión que muchos sufrimos, esto quiere decir que nos
encanta asomarnos a la vida privada de las personas, quizás no nos atrevemos a
hacerlo por las consecuencias que esto pudiera tener sobre nuestra persona,
pero cuando sabemos que en un prógrama de televisión hay 8 cámaras, 24 horas,
tomando a un grupo de personas jóvenes, en una situación muy cómoda, esto a
algunas personas llama la atención, digamos el morbo, el querer ver que sucede,
entonces la televisión, ha ido, digamos ideando este tipo de formatos, a los
que generalmente se les llama “Reality Shows”, aunque aquí en Holanda y en todo
el mundo vemos estos prógramas; por ejemplo existen prógramas en los que
hay cámaras colocadas donde hay policías,por
ejemplo, en las autopistas, donde se están tomando imágenes de la gente en el
momento en que cometen una falta, luego los detienen, los entrevistan y
entonces en ese momento la realidad se convierte en espectáculo, es muy curioso
ver como seres humanos como nosotros reaccionan ante la policía, se excusan, en
fín tienen un momento vergonzoso, etc, en muchos casos las cámaras borran las
caras de las personas y lo único que oímos es su voz real pero no vemos su
cara, eso ya es una manera de creación de un formato, osea la eliminación del
rostro y la utilización del audio como una forma de realidad, entonces yo me
refería a este tipo de formatos como los de la televisión. Este mismo tipo de
formatos, en las manos de un artista podría tener totalmente el éfecto opuesto,
aquí el artista puede escoger entrevistar a gente totalmente inocua o que no
tenga ninguna relevancia para ponerse delante de las cámaras, por ejemplo el
artista Miguel Calderón o el artista Youshua Okon”, ellos van por la calle y
cuando encuentran a alguien en la calle, le dicen: “Estoy haciendo un video, y
quisiera que usted actuará una escena de amor” y si las personas que encuentran
por la calle, les preguntan cuál escena de amor, ellos reponden, “Aquella
escena de amor que usted ha vivido”, esto díficilmente podría entrar en el
formato televisivo, pero en el video arte esto permite ver las reacciones de la
gente con respécto a sus sentimientos, con respécto a la cámara o con respécto
a la realidad, cuando vemos los videos de los artistas nos sorprende la
expontaneidad de la que es cápaz la gente ante una cámara.
La cámara cautiva siendo un medio para comunicar"
La cámara cautiva siendo un medio para comunicar"
Cuáles son sus esperanzas al respécto?
“Espero que la
gente entienda cuál es su relación con la realidad y como puede cambiar,
subvertir o jugar con la realidad, esa es la finalidad del arte, situar a la
gente ante las posibilidades que tiene la realidad, sin jamás limitar estas
posibilidades sino ampliándolas, por esta misma razón hemos realizado una
entrevista escrita y no visual”.
![]() |
Foto cortesía Jose Manuel Springer Franco |
No hay comentarios:
Publicar un comentario