"La música y la religión":
"La música y la religión", un debate organizado por "Stichting Kunstdialoog" (Fundación Arte y Dialogo) en Amsterdam, en el que se fusionaron diferentes sonidos y cantos religiosos, cristianos, judíos y musulmanes. Sus participantes conversaron sobre la ríqueza musical e histórica que las diferentes tradiciones religiosas han ofrecido a la humanidad desde el judaísmo, el cristianismo y el islam.
El dialogo estuvo organizado el 8 de octubre, en el cafe Belcampo, en la zona occidental de la ciudad de Amsterdam, conocida como De Hallen, a este evento adherieron diferentes representantes de las tres cunas religiosas, entre ellos:
Selim Doğru, compositor, pianista, arreglista, Noam Vazana, cantante especializada en repertorio ladino, Karima El Fillali, cantante de repertorio árabe, y Gilad Nezer-Blanckenburg, cantante de la Comunidad Judía Liberal.
Historia de la música en la religión:
Algo interesante de destacar es que las tres cunas religiosas a lo largo de los años han adoptado pero también han prohibido la música como parte en el desarrollo de su fé.
La música en el pueblo antiguo judío:
En el Viejo Testamento, encontramos diferentes libros en los que los profetas demuestran la importancia de la música en la adoración judía de su tiempo, por ejemplo el profeta David en los Salmos, el rey Salomón en el Cantar de los Cantares o el profeta Jeremías en sus Lamentaciones, podemos decir que estos "cantares" hacían parte de su diaria devoción y de su liturgía religiosa.
La música y los primeros cristianos:
Si vamos más adelante, al imperio romano, al tiempo de los cristianos, allí encontramos rítmos más emocionantes, rítmos que producían más alegría, muchos historiadores piensan que esto se debió a San Agustín, quien creía que se debían utilizar rítmos que "alegrarán el corazón", por esta razón se basó en rítmos traídos del Norte de Africa, rítmos que producían estos eféctos en sus fieles.
La música y el Islam:
Más adelante el profeta Mahoma hacía énfasis en la necesidad de utilizar la voz en la oración, él era un grande amigo de músicos y veía "el cantar" como oración. En la historia encontramos a Bilal, un liberto etíope, quien se convirtió en el primer "muecin" del islam, osea la primer voz "intercediaria" entre la fé y la oración.
La música verso el negacionismo y el positivismo religioso:
La música vista desde "la negatividad":
Pero así como "el cantar" ha sido parte viva de la fé, también ha sido vista como una obstrucción a la misma, por ejemplo en el concilio de Trento (1545-1563), la iglesia católica llegaba a la conclusión de que el uso de instrumentos o aparatos altamente desarrollados para escuchar "el canto religioso" tenían que ser prohibidos, En fechas actuales algunos extremistas islámicos creen que el rechazar la música o los instrumentos es una parte necesaria en la realización de su fé, mientras que en el cristianismo todavía hoy encontramos algunas séctas cristianas, sobretodo de origen calvinista que creen que en la negación del espíritu vivo que produce la música, hay verdad.
La música vista desde "el positivismo" :
La música de Gospel en el cristianismo:
Pero más allá de la negatividad verso su poder, la música ha sido siempre parte gloriosa de la fé, en el cristianismo, por ejemplo la "música Gospel", para mencionar solo unos pocos de principios del siglo XVII como Monteverde y Schutz o en fechas posteriores como Bach y Handel a quienes podemos acreditar la introducción de rítmos de danza secular en la música cristiana.
Podemos llamar a la emotividad, la fé y el regocijo espiritual las causas para que la música religiosa sea no solo un aspécto importante en la realización de la fé sino también en el nacimiento de las diferentes corrientes que de esta se han derivado como: La música clásica occidental con autores conocidos como Parsifal de Wagner y Sacre du Printemps de Strawinsky, otros rítmos o variaciones importantes como el Soul, el Jazz y hasta el Rock and Roll, tienen sus origenes en la "música Gospel".
La música en el Islam:
Para comenzar podemos decir que el Islam tiene en la música una fuente necesaria para su desarrollo espiritual y secular, por ejemplo, la cultura Sufí, es considerablemente inseparable de la música, desde sus territorios en el norte de Africa como Marruecos hasta el sur de Asia en Pakistán pasando por la medio oriental Turquía. Algunos ejemplos de estos rítmos rituales son: "Los Derviches de Mevlana" de origen turco, el extático "Gnawa" de Marruecos o el "Qawwali" de Pakistán.
La música del Islam y el secularismo:
Otro aspécto interesante de resaltar en la música religiosa característica del Islam es su influencia en la "música secular" o "música profana" o "música que se usa fuera de contextos litúrgicos o religiosos". Aquí podemos mencionar una cantante egipcia, de nombre Umm Kulthum, quien era hija de un "siman", un hombre pobre de la aldea en el delta del Nilo. Umm quería convertirse en una heroína de una corriente podemos llamarla "literario-musical" donde ella utilizaba su voz con esta técnica, cantando en árabe clásico.
La música y el Judaísmo:
Los judíos han sido un pueblo no solo "milenario" sino también "nómada", lo que los ha convertido en influencia musical tanto en occidente como en oriente.
Para hablar de música judía también tenemos que hablar de "exilio" y mirar en la historia, exáctamente en la edad media, cuando de España fueron exiliados tanto judíos como islámicos, mientras los segundos se exiliaban y se extendían por el continente africano, especialmente en el norte de Africa, los primeros se extendían por la región meditérranea y el norte de Europa. A la música de influencia judía se le conoce como "música sefardí", música cantada en su idioma natal, "el ladino", una antigua lengua derivante del español, los judíos sefardíes eran originarios de la Península Ibérica, que comprende los países del sur occidente de Europa, España y Portugal. Pero su influencia también llegó hasta medio oriente, Yemen, Irak e Irán son algunos de los países donde se conservan tradiciones y ritos judíos muy antiguos y arcaicos.
Cabe resaltar que en la España medieval, la música de estas tres religiones, sufrió una grieta que las mezcló, las entrelazó, las comunicó, las conectó.
Programa:
Noam Vazano:
La señora Vazano pertenece a una familia de origen marroquí, cantante, especializada en repertorio "ladino" y directora de una serie de conciertos del coro árabe - turco - hebreo, organizado por el "Stichting Kunstdialoog" en Amsterdam.
Su canción con el piano fué el "Durme, Durme", entonada en lengua "Ladino".
Neil van der Linden y el Bárroco cristiano:
El señor Van der Linden fué el moderador del evento, además es el creador del intercambio cultural con el medio oriente y el Africa del Norte.
Nos presentó un clip con música de dos compositores luteranos bárrocos y de origen alemán, Schütz y Schein, interpretados por el conjunto "La Tempete", con George Abdallah, un cantante recitativo griego-ortodoxo-libanés. En el clip podemos observar como la música es de estilo meditérraneo, poético y cristiano.
Gilad Nezer-Blanckenburg:
El señor Nezer-Blanckenburg es cantante de la Comunidad Judía Liberal, hablaba de la fusión musical con elementos tanto sefardíes como asquenazíes de diferentes comunidades liberales judías. Para su presentación, utilizó un canto litúrgico judío anunciando la llegada del nuevo mes, de resaltar el hecho que haya utilizado "la improvisación" con modos conocidos en el judaísmo como el "Steigers" o el "Nusach", estas formas de improvisación también son conocidas en arabé y turco llamadas "Maqams" y "Mugams".
Selim Doğru:
El señor Doğru es un compositor, pianista y arreglista de origen turco. El señor Doğru explicaba el video clip, "El Muecín de Bursa", video con sonidos para llamar a la oración y subrayaba la importancia de la experiencia para hacer este tipo de llamados, una oración que debe estar hecha por expertos en la materia de lo contrario podría convertirse en un desastre.
También habló de las diferentes tradiciones musicales que subsisten en Turquía, como son las griegas, armenias, sirias ortodoxas, árabes y judías, mientras que dentro de la comunidad islámica la distinción entre sunitas y alevíes y entre turcos y kurdos juega un papel destacado.
Karima El Fillali:
La señora El Fillali es una cantante de origen marroquí, precedentemente había actuado en un festival de Gnawa en La Haya. Pero...que cosa es el Gnawa?, según su explicación, es un ritual de curación, que ocurre principalmente en Marruecos, que consiste en una mezcla de una especie de ''sufismo" con elementos chamánicos africanos, practicado por descendientes de esclavos africanos y mercenarios africanos del sultán de Meknes. La señora El Fillali cantó un ejemplo de una melodía de un ritual Gnawa. Estos rituales son caracterizados por ser realizados por "mujeres", a este punto la señora Vazano agregó la importancia del "matriarcado" en la tradición judía Yemenita y dió pasó a una interpretación de una versión judía yemení con un texto religioso, pero la señora Vazano interpretó una versión secular en lengua "ladina" llamada "Puncha Puncha", donde el amor es el protagonista, un protagonista que puede ser como "una rosa" pero también puede ser como "espinas".
Mira los mejores momentos de estas presentaciones en mi video:
Music and religion