“The Great Gatsby”

 

“The Great Gatsby”: 

Es una novela escrita por el escritor estadounidense F.Scott Fitzgerald que sigue a un grupo de personajes que viven en la ciudad ficticia de West Esgg, en la próspera Long Island, en el verano de 1922, convertida en película, dirigida por Bazz Luhrmann y protagonizada por Leonardo Di Caprio, Isla Fischer, Tobey Maguire, Carey Mulligan, Jason Clarke y Joel Edgerton.




LA HISTORIA:


La historia gira en torno al joven millonario Jay Gatsby y su pasión por la hermosa exdebutante Daisy Buchanan. Esta obra explora los temas de decadencia, idealismo, resistencia al cambio, agitación social y exceso, creando un retrato de la época del jazz, del art Decó y de los locos años veinte. Fitzgerald, inspirado por las fiestas a las que había asistido durante sus visitas a la costa norte de Long Island comenzó a planear la novela en 1923 con el deseo de producir según sus propias palabras “algo nuevo, extraordinario, hermoso, simple, pero con intrincado diseño”

Su novela fué publlicada por primera vez por Scribner’s en abril de 1925, la novela recibió muchas críticas y solo se vendieron 20.000 copias. Fitzgerald murió en 1940, derrotado, creyendose a si mismo un fracaso y pensando que su obra estaba en el olvido. Pero durante la segunda guerra mundial su obra experimentó un renacimiento convirtiendose en plan de estudios de las escuelas de Estados Unidos, consiguiendo muchas adpataciones teatrales y cinematográficas. 


"El Gran Gatsby" hoy:

Hoy “El Gran Gatsby” es un clásico de la literatura, en 1998 fué votado por la Modern Library como la mejor novela del siglo XX y la segunda mejor escrita en idioma inglés del mismo período.



“La moda Gatsby y los años 20”:

El personaje de F.Scott Fitzgerald, Jay Gatsby, es un ícono de su época y sus fiestas son legendarias. 

La década de 1920 fué una época de gran innovación social, una época entre las dos guerras mundiales, en esta época la gente estaba de fiesta más que nunca. 

En esta época por primera vez muchas chicas se cortaron el cabello, iban a fiestas solas, usaban ropa más práctica como pantalones, fumaban y bebía, escuchaban Jazz, cosas que antes solo se consideraban aceptables para los hombres y la moda siguió estas tendencias. 


Los años 20 y Hollywood:

Los años 20 fueron los que Hollywood realmente comenzó a llevar películas a las masas. Por primera vez trabajar en el mundo del espectáculo se convertía en una posición deseable en la sociedad, los artistas estaban ganando mucho dinero y las chicas eran las estrellas del espectáculo. 

Los glamorosos disfraces de las coristas y las estrellas de Broadway se transmitieron e la pantalla grande. Las chicas que se visten para impresionar querrán imitarlas. 




El gran Gatsby con Leonardo Di Caprio📹:

Es una adaptación filmica de la novela publicada en 1925. Fué estrenada en el 2013. Esta película ganó el Oscar por mejor vestuario. Está producción no solo brilla por la actuación estelar de Leonardo DiCaprio e Isla Fisher sino también por su vestuario, un vestuario muy bien logrado, inspirado en la corriente flapper de los años 20. Está tendencia Charlestón es preciosa y sofisticada, digamos que esta tendencia representó muy bien a la mujer femenina y glamorosa de aquella época.




El estilo Flapper:

El estilo Flapper se convirtió en el estilo de vestir habitual para aquellos años 20, originalmente fué un insulto “flapper” pero después se convirtió en una insignia de honor para las jovenes que solo querían divertirse. 



El vestido Flapper es corto y holgado, de manga corta o sin mangas y nunca mucho más largo de la rodilla, que para esa época era “algo muy corto”. Se puede adornar con encajes, lentejuelas, cortes, estampados o borlas.


“The Lounge Suit”, moda masculina:

En el caso de los hombres utilizaban “The Lounge Suit”, traje para todo. Pero los años 20 vieron el nacimiento de la ropa masculina como la conocemos hoy, por lo que los trajes son estilos familiares, especialmente los trajes más ajustados que fueron populares en el período de postguerra y de la primera mitad de la década de los 20. Para un evento de Black Tie como la fiesta de año Nuevo del gran Gatsby en la plaza, hay dos opciones principales para los hombres.




Fuentes📖:

wikipedia

New Lacroix

Fotos📷:

Cortesía Google Pictures

Follow me⚡:

📌Sígueme en:
Para más contenido histórico


La casa de Bernarda Alba

"La casa de Bernarda Alba"🏠 es una novela en forma de tres actos publicada en 1935📖, que describe la busca de libertad de unas jovenes de los años veinte, una libertad obstruída por su propia madre.

"La casa de Bernarda Alba":

 "La casa de Bernarda Alba"🏠, Es una novela del escritor español Federico García Lorca📖, publicada en forma de tres actos en 1935

Federico García Lorca, 👉es considerado uno de los dramaturgos españoles de mayor influencia en la literatura española del siglo XX, además de ser escritor, poeta y prosista.

📌Sinopsis de la obra de teatro:

Bernarda era una mujer de edad media que acababa de perder a su segundo esposo, como se encuentra de luto, Bernarda comienza a implantar a sus hijas 👉una muy rigurosa forma de luto, obligandolas a no salir de casa y a no tener contácto con nadie fuera, 🏠 como si estuvieran en cautiverio.

Novela "La Casa de Bernarda Alba"



📌Acto 2:

En la escena que desarrollamos en el grupo de teatro "Ludo", un grupo de teatro de Amsterdam en lengua castellana, 👩mi personaje es el de la protagonista, personifico a "Bernarda Alba", una mujer enigmática, frívola y calculadora. 👉En la obra de teatro desarrollamos el segundo acto donde Poncia, la criada de la familia, 💃una mujer muy adulta, además de muy observadora y como se dice en algunos casos donde se supera la observación y se pasa al chisme, 👉"una mujer muy chismosa", le cuenta a Bernarda en una forma ambigua y prepotente, sobre el amorío que vive su hija Adela con Pepe el Romano👱, quien es el prometido para casarse de Angustias👧, hija del primer matrimonio de Bernarda y quien recibiría una abundante fortuna💲.



📌En la escena Bernarda se enfurece y trata de ocultar que su hija pequeña fuera 💑la amante del prometido de su hija mayor, 👉pero la críada continua a enfatizar que la joven se ve a escondidas con su cuñado, alterando los nervíos de Bernarda.  

📌Bernarda Alba es un escrito que dibuja con palabras 👉una España decadente en los años 20, una España 💢que vivía oprimida y sujeta a exterioridades y celosías. 



Vestuario👗👔:

Para caracterizar a Bernarda me basé 👉en la utilización del color cromático negro, un color que se hace intenso en cada uno de los personajes de la obra. Este color también quiere realzar las costumbres de la época, ⌛exáctamente mediados de los años 30, en esa época los personajes de la obra viven una tragedia, la muerte de un ser querido, por ello tratamos de recrear la idea de 👉un luto familiar. Para esta actuación he sido un poco moderna 👩 en el presentar este personaje triste y melancólico pero al mismo tiempo fuerte y vivaz, en pocas palabras una mujer abatida pero con mucho carácter. Utilizé un💄 maquillaje que pretendía resaltar una étapa jovial, una mujer libre y decidida a no perder lo que le quedaba de su juventud, líneas negras en los ojos y labial rojo👄, ciertamente queriendo afirmar una posición de combate y reivindicación del propio rol como mujer viuda. Completé con unas gafas vintage 👓 las que podía utilizar por momentos y en otros momentos simplemente ser un objeto entre mis manos. La Bernarda moderna que busco en esta caracterización no busca ser un pilar de prejuicios y tradiciones, sino más bien una mujer extroversa, llevo una blusa ajustada al cuerpo👕 y una falda a la rodilla en línea A, también en color negro. Para terminar Bernarda era una mujer de clase social alta, por esta razón mi vestuario tenía que comunicar elegancia💎, lo completé con accesorios vintage, como zapatos de tacón alto👠, tocado 👒,joyas 💍, guantes y medias veladas también de color negro❤.

 


La casa de Bernarda Alba:

Texto: Federico García Lorca, acto 2.

Dirección: Lucía Torcha

Actrices: Maribel Meijer como Bernarda Alba

                Mayra Mendez Escueros como Poncía.

Escenografía: Teatro Ludo

Presentación: Teatro Munganga Amsterdam

                       Cliffordstudio Amsterdam


                








La música y la religión

"La música y la religión":

"La música y la religión", un debate organizado por "Stichting Kunstdialoog" (Fundación Arte y Dialogo) en Amsterdam, en el que se fusionaron diferentes sonidos y cantos religiosos, cristianos, judíos y musulmanes. Sus participantes conversaron sobre la ríqueza musical e histórica que las diferentes tradiciones religiosas han ofrecido a la humanidad desde el judaísmo, el cristianismo y el islam.

El dialogo estuvo organizado el 8 de octubre, en el cafe Belcampo, en la zona occidental de la ciudad de Amsterdam, conocida como De Hallen, a este evento adherieron diferentes representantes de las tres cunas religiosas, entre ellos:

Selim Doğru, compositor, pianista, arreglista, Noam Vazana, cantante especializada en repertorio ladino, Karima El Fillali, cantante de repertorio árabe, y Gilad Nezer-Blanckenburg, cantante de la Comunidad Judía Liberal.



Historia de la música en la religión:

Algo interesante de destacar es que las tres cunas religiosas a lo largo de los años han adoptado pero también han prohibido la música como parte en el desarrollo de su fé. 

La música en el pueblo antiguo judío:

En el Viejo Testamento, encontramos diferentes libros en los que los profetas demuestran la importancia de la música en la adoración judía de su tiempo, por ejemplo el profeta David en los Salmos, el rey Salomón en el Cantar de los Cantares o el profeta Jeremías en sus Lamentaciones, podemos decir que estos "cantares" hacían parte de su diaria devoción y de su liturgía religiosa.

La música y los primeros cristianos:

Si vamos más adelante, al imperio romano, al tiempo de los cristianos, allí encontramos rítmos más emocionantes, rítmos que producían más alegría, muchos historiadores piensan que esto se debió a San Agustín, quien creía que se debían utilizar rítmos que "alegrarán el corazón", por esta razón se basó en rítmos traídos del Norte de Africa, rítmos que producían estos eféctos en sus fieles.

La música y el Islam:

Más adelante el profeta Mahoma hacía énfasis en la necesidad de utilizar la voz en la oración, él era un grande amigo de músicos y veía "el cantar" como oración. En la historia encontramos a Bilal, un liberto etíope, quien se convirtió en el primer "muecin" del islam, osea la primer voz "intercediaria" entre la fé y la oración. 

La música verso el negacionismo y el positivismo religioso:

La música vista desde "la negatividad":

Pero así como "el cantar" ha sido parte viva de la fé, también ha sido vista como una obstrucción a la misma, por ejemplo en el concilio de Trento (1545-1563), la iglesia católica llegaba a la conclusión de que el uso de instrumentos o aparatos altamente desarrollados para escuchar "el canto religioso" tenían que ser prohibidos, En fechas actuales algunos extremistas islámicos creen que el rechazar la música o los instrumentos es una parte necesaria en la realización de su fé, mientras que en el cristianismo todavía hoy encontramos algunas séctas cristianas, sobretodo de origen calvinista que creen que en la negación del espíritu vivo que produce la música, hay verdad.

La música vista desde "el positivismo" :

La música de Gospel en el cristianismo:

Pero más allá de la negatividad verso su poder, la música ha sido siempre parte gloriosa de la fé, en el cristianismo, por ejemplo la "música Gospel", para mencionar solo unos pocos de principios del siglo XVII como Monteverde y Schutz o en fechas posteriores como Bach y Handel a quienes podemos acreditar la introducción de rítmos de danza secular en la música cristiana. 

Podemos llamar a la emotividad, la fé y el regocijo espiritual las causas para que la música religiosa sea no solo un aspécto importante en la realización de la fé sino también en el nacimiento de las diferentes corrientes que de esta se han derivado como: La música clásica occidental con autores conocidos como Parsifal de Wagner y Sacre du Printemps de Strawinsky, otros rítmos o variaciones importantes como el Soul, el Jazz y hasta el Rock and Roll, tienen sus origenes en la "música Gospel".

La música en el Islam:

Para comenzar podemos decir que el Islam tiene en la música una fuente necesaria para su desarrollo espiritual y secular, por ejemplo, la cultura Sufí, es considerablemente inseparable de la música, desde sus territorios en el norte de Africa como Marruecos hasta el sur de Asia en Pakistán pasando por la medio oriental Turquía. Algunos ejemplos de estos rítmos rituales son: "Los Derviches de Mevlana" de origen turco, el extático "Gnawa" de Marruecos o el "Qawwali" de Pakistán.

La música del Islam y el secularismo:

Otro aspécto interesante de resaltar en la música religiosa característica del Islam es su influencia en la "música secular" o "música profana" o "música que se usa fuera de contextos litúrgicos o religiosos". Aquí podemos mencionar una cantante egipcia, de nombre Umm Kulthum, quien era hija de un "siman", un hombre pobre de la aldea en el delta del Nilo. Umm quería convertirse en una heroína de una corriente podemos llamarla "literario-musical" donde ella utilizaba su voz con esta técnica, cantando en árabe clásico.

La música y el Judaísmo:

Los judíos han sido un pueblo no solo "milenario" sino también "nómada", lo que los ha convertido en influencia musical tanto en occidente como en oriente. 

Para hablar de música judía también tenemos que hablar de "exilio" y mirar en la historia, exáctamente en la edad media, cuando de España fueron exiliados tanto judíos como islámicos, mientras los segundos se exiliaban y se extendían por el continente africano, especialmente en el norte de Africa, los primeros se extendían por la región meditérranea y el norte de Europa. A la música de influencia judía se le conoce como "música sefardí", música cantada en su idioma natal, "el ladino", una antigua lengua derivante del español, los judíos sefardíes eran originarios de la Península Ibérica, que comprende los países del sur occidente de Europa, España y Portugal. Pero su influencia también llegó hasta medio oriente, Yemen, Irak e Irán son algunos de los países donde se conservan tradiciones y ritos judíos muy antiguos y arcaicos.

Cabe resaltar que en la España medieval, la música de estas tres religiones, sufrió una grieta que las mezcló, las entrelazó, las comunicó, las conectó.

Programa:

Noam Vazano: 

La señora Vazano pertenece a una familia de origen marroquí, cantante, especializada en repertorio "ladino" y directora de una serie de conciertos del coro árabe - turco - hebreo, organizado por el "Stichting Kunstdialoog" en Amsterdam. 

Su canción con el piano fué el "Durme, Durme", entonada en lengua "Ladino".

Neil van der Linden y el Bárroco cristiano:

El señor Van der Linden fué el moderador del evento, además es el creador del intercambio cultural con el medio oriente y el Africa del Norte.

Nos presentó un clip con música de dos compositores luteranos bárrocos y de origen alemán, Schütz y Schein, interpretados por el conjunto "La Tempete", con George Abdallah, un cantante recitativo griego-ortodoxo-libanés. En el clip podemos observar como la música es de estilo meditérraneo, poético y cristiano.

Gilad Nezer-Blanckenburg:

El señor Nezer-Blanckenburg es cantante de la Comunidad Judía Liberal, hablaba de la fusión musical con elementos tanto sefardíes como asquenazíes de diferentes comunidades liberales judías. Para su presentación, utilizó un canto litúrgico judío anunciando la llegada del nuevo mes, de resaltar el hecho que haya utilizado "la improvisación" con modos conocidos en el judaísmo como el "Steigers" o el "Nusach", estas formas de improvisación también son conocidas en arabé y turco llamadas "Maqams" y "Mugams"

Selim Doğru:

El señor Doğru es un compositor, pianista y arreglista de origen turco. El señor Doğru explicaba el video clip, "El Muecín de Bursa",  video con sonidos para llamar a la oración y subrayaba la importancia de la experiencia para hacer este tipo de llamados, una oración que debe estar hecha por expertos en la materia de lo contrario podría convertirse en un desastre.

También habló de las diferentes tradiciones musicales que subsisten en Turquía, como son las griegas, armenias, sirias ortodoxas, árabes y judías, mientras que dentro de la comunidad islámica la distinción entre sunitas y alevíes y entre turcos y kurdos juega un papel destacado.

Karima El Fillali:

La señora El Fillali es una cantante de origen marroquí, precedentemente había actuado en un festival de Gnawa en La Haya. Pero...que cosa es el Gnawa?, según su explicación, es un ritual de curación, que ocurre principalmente en Marruecos, que consiste en una mezcla de una especie de ''sufismo" con elementos chamánicos africanos, practicado por descendientes de esclavos africanos y mercenarios africanos del sultán de Meknes. La señora El Fillali cantó un ejemplo de una melodía de un ritual Gnawa. Estos rituales son caracterizados por ser realizados por "mujeres", a este punto la señora Vazano agregó la importancia del "matriarcado" en la tradición judía Yemenita y dió pasó a una interpretación de una versión judía yemení con un texto religioso, pero la señora Vazano interpretó una versión secular en lengua "ladina" llamada "Puncha Puncha", donde el amor es el protagonista, un protagonista que puede ser como "una rosa" pero también puede ser como "espinas".


Mira los mejores momentos de estas presentaciones en mi video:

Music and religion
























Una serie para niños

 "Zombies", en una serie para niños, Zombies "un grupo de humanos atontados con un comportamiento autómata"

En el rodaje de una serie para niños:

Por segunda vez me encontré en el rodaje de la nueva serie para niños "The attack of the Dombies" (el ataque de los Dombies), ustedes se preguntarán pero que significa "Dombies?", la misma pregunta me he hecho, la respuesta es que son Zombies, pero aquí utilizamos la D en cambio de la Z. Ustedes ya se imaginarán que cosa son los zombies o mejor quienes son zombies?, imagino que muchas veces cuando olvidamos algo, nos encontramos en alguna confusión debido al tema, el lugar o el significado, nos dicen "zombies", en otras ocasiones muchos dicen que somos zombies porque estamos destruyendo "nuestro planeta". 

Cortesía Google fotos

Pero que es exáctamente un Zombie?

Se dice que hay dos clases de zombies y estas son:

-Una persona que se supone muerta y reanimada por arte de brujería con el fín de dominar su voluntad

-la segunda clase son aquellos "Atontados" que se comportan como un autómata.

Pués yo me encontré en el papel de los segundos, un grupo de humanos "atontados" con un comportamiento autómata. 

La primera vez:

La primera vez que estuve en el rodaje de la serie, los zombies erabamos un grupo numeroso de personas de diferentes etnías y de diferentes profesiones, personas comunes y corrientes de una sociedad.

Fué un día lluvioso y frío, a comienzos del otoño, claro que rodar escenas afuera se convertía en un verdadero "reto", pero nada nos desanimaba a continuar con nuestro objetivo. Debo subrayar que el team técnico nos facilitó bastante nuestro trabajo, jovenes con muchas ganas de realizar un buen trabajo, de realizar una "magnífica" e "inolvidable" serie de televisión.

La zona donde rodamos:

La dirección exácta donde rodamos es Moermanskkade 111, 1013 BC, Amsterdam, en esta dirección se encuentran las instalaciones de "Tuvalu Media", pero... que es Tuvalu media?, Tuvalu Media es una de las prodúctoras más grandes de los Páises Bajos, aquí se crea y se produce contenido en todos los géneros existentes, entre estos, producciones con guión o sin guión, entretenimiento, realidad, documentales, fuera de lo anterior también produce películas corporativas, comerciales y eventos para empresas. gobiernos y organizaciones sin fin de lucro. Esta dirección se encuentra en una de las zonas más interesantes de Amsterdam, en la misma zona está el puerto de la ciudad, un puerto accidentado por el carácter fuerte y predominante de las industrías que allí se encuentran, además allì en la misma zona está el "IJ", anteriormente el "IJ" era una bahía en la provincia neerlandesa de Holanda Septentrional y para terminar esta descripción de la zona podemos hablar de la distancia tan corta que la separa de la Estación central de Amsterdam, convirtiendose esta en otra característica dominante de la zona. Así que puede ser aunque un lugar "estupendo" para disfrutar del mar y de la fusión entre el agua y la construcción.

Cortesía Google images

Que me llamó la atención durante el rodaje?

La verdad no se me hizo muy rara la historia, siendo una serie para niños, ciertamente es muy común encontrar para ellos producciones sobre "zombies", claro obras adaptas a sus necesidades, desarrollo y edades, obras con contenido talvéz "futurista" pero sin tocar el carácter espiritual de sus telespectadores.

La segunda vez en el rodaje:

La segunda vez debo señalar que fué "menos fría", pudimos utilizar nuestros abrigos de invierno durante las escenas que rodamos. 

Caminar como un zombie, mirar como un zombie, actuar como un zombie, era nuestro trabajo. Algunos rugían, otros giraban los ojos, por cierto unos ojos muy blancos, ya que utilizamos lentes de este color y la mayoría caminabamos sin un ningún equilibrio. 

Esta vez fué todo más fácil para mí, me sentí como una persona con experiencia en el caracterizar un "zombie".

Para tener en cuenta:

Puede ser curioso sentirnos ahogados o incómodos por nuestro vestuario? o puede ser el cambio de vestuario favorable?, personalmente pienso que antes de girar una escena debemos ser seguros de lo que usamos como vestuario, porque si llevamos algo demasiado apretado o demasiado grande, afectará nuestra movilidad y por consiguiente nuestra concentración y seguridad de que lo que estamos haciendo es positivo. Creo que si no estamos de acuerdo o nos sentimos casi obligados a llevar una prenda que no nos favorece, debemos hablarlo con las personas encargadas de vestuario, encontrar juntos una solución a esta situación para no afectar el resultado final de la escena.

Un dato llamativo:

Un dato llamativo o mejor que me llamó la atención durante el rodaje hoy, fué la pequeña sección de fotos que tuvimos, estas fotos serán usadas en la serie. Fotos tomadas en grupo. 

Expectativas:

Espero que esta serie tenga mucho éxito entre los jovenes de idioma neerlandés, ya que es realizada y producida en este idioma, pero también tengo la esperanza que los jovenes de otros idiomas puedan disfrutar de ella.












"Una serie de internet en neerlandés"

El último año de educación secundaria en una serie de internet:

En los Países Bajos "6VWO" corresponde al último año de educación secundaria antes de entrar a la universidad, exáctamente significa en español "preparación para la educación científica".
Los jovenes llegan al sexto año a una edad de 17 años apróximadamente, como sucede en la educación secundaria de otros países, por ejemplo en América Latina donde los jovenes terminan su educación secundaria apróximadamente a la misma edad de 17 años para después comenzar su educación universitaria normalmente a partir de los 18 años. 

Foto cortesía 6VWO

De slet van 6VWO:

A finales del año 2017 se comenzó a emitir en los Países Bajos una serie por internet llamada "De slet van 6VWO", con estas inciales estamos hablando del último año de educación secundaria, el título exáctamente en español significa "La prostituta del último año de la secundaria"

Sinópsis de la serie:

Esta es una serie dramática producida y dirigida en los Países Bajos, La historia de la serie gira en torno a Laura, una chica de 17 años, que por capricho envía una foto de ella misma muy picante a su novio Michell, lo que sucede después se convertirá en su "dolor de cabeza", ya que todos sus compañeros de escuela reciben la misma foto, toda la primera temporada gira en torno a las consecuencias que ella sufre debido a este episodio. Desafortunadamente Laura se convierte en blanco de acoso, amenazas, burlas y chantajes lo que la lleva a averiguar exáctamente que cosa sucedió y quien es el responsable de lo sucedido. 
Se han presentado tres temporadas de la serie y actualmente se están girando los nuevos capítulos de la nueva temporada en los Países Bajos.


Escenas en Castricum:

Castricum es una ciudad en los Países Bajos que se encuentra en la región de Holanda Septentrional, a unos 40 minutos en tren desde Amsterdam, es una ciudad caracterizada por tener un alto índice de turismo debido a su ubicación, una ciudad bañada por dunas y playa


Así hoy hemos girado en esta ciudad algunas   escenas de la serie, la cita hoy era en la sala de cine llamada "Corso Bioscoop", una sala de cine con un aspécto muy moderno pero un poco pequeña en comparación con las que frecuento en Amsterdam. Escenas giradas con mucha precisióncon una entrada y una salida "casi perfécta" en el tiempo, 5 segundos eran "5 segundos" ni uno más ni uno menos.
Escenas cortas pero con bastante contenido, escenas frías, calculadoras y hasta violentas, pero al mismo tiempo silenciosas, como quien no quiere hablar o como quien oculta un secreto.


Cast de la serie:

"De slet van 6VWO" es dirigida por David Cocheret, un joven cineasta neerlandés, quien por pasión al cine decidió terminar sus estudios en los Angeles California. Hoy se encuentra viviendo y trabajando en los Países Bajos, dirigiendo grandes proyéctos como el anterior. 
Los protagonistas de la serie son los jovenes actores neerlandeses Lisa Zweerman, Bruno Prent y Jord Knotter. Manju Reijmer es el guionista de la serie, nacido en Sri Lanka y crecido en los Países Bajos, quien trata de representar al mundo con una visión analítica, profunda y un poco escéptica.
La serie es girada en idioma neerlandés y si somos apasionados de series por Internet, podemos seguirla por You Tube.








 



"El desarrollo de la civilización venidera"

En "Desarrollo de la civilización venidera", a las relaciones entre hombres y mujeres, se les puede calificar de "brutales y duras".

El subordinado rol de la mujer:

Continuamos a observar hoy en una sociedad cívil el drama del subordinado rol de la mujer, rol que sufre una brutalidad inimaginable; respondiendo a este fracaso Daniel Veronese, maestro de la escena teatral en Argentina coloca en su obra sangre Sur-Americana añadiendole una dimensión contempóranea. Daniel juega con el teatro clásico y coloca en escena el fracaso de un matrimonio, un juego realizado contundente y convincentemente por el elenco argentino.

Sinópsis de la obra de teatro:

María Figuerás interpreta a Nora, mujer apasionada y con grande vulnerabilidad, Nora pero oculta un secreto que podría colocar en peligro la promoción de su esposo Helmer interpretado por Carlos Portaluppi, hombre de negocios, voluminante e impresionante, que espera un ascenso con el cuál se convierte en el gerente de un banco; Nora rompe con sus sueños de un matrimonio féliz al descubrir la frialdad y el egoísmo de un esposo al que como tal todavía no conocía, utilizando tonos frágiles la actriz describe el dolor en la parte final de la obra, de otra parte su esposo tiene un aterrador concépto sobre humanidad, concépto que atravéz de la escena sus espéctadores podrán conocer.

Las relaciones entre hombres y mujeres:

En "Desarrollo de la civilización venidera" se les puede calificar de brutales y duras a las relaciones entre hombres y mujeres, calificaciones que no han cambiado mucho a aquellas que existían en tiempos pasados y que hoy son más dolorosas que núnca.

Las relaciones frágiles son peligrosas y esto lo demuestra Veronese en su obra, cuando se construyen relaciones sin un significativo respeto por la singolaridad los resultados pueden ser burrascosos.

El autor a su juicio ve esta obra maestra basado en un ascenso social, pero cuando Helmer (esposo de Nora) descubre el secreto de su esposa (Nora), la amenaza y golpea, de esta forma los personajes de Veronese viven una realidad cruda y desnuda.

Reminiscencias al Sur de América:

Veronese escoge como título "El desarrollo de la civilización venidera" del libro de Eilert Lovborgs en Hedda Gabler, otro clásico de Henrik Ibsen; título adaptado a un estilo rápido y realista, una reminiscencia a las telenovelas de América del Sur. Veronese hace de esta pieza un drama contempóraneo basado en la fugacidad de las posesiones materiales, un juego en tiempos de crisis muy real.

Daniel Veronese:

Daniel Veronese es un actor, escritor y director argentino, él ha escrito más de veinte textos para el cine, el teatro y la televisión, públicados y traducidos en Italiano, Portugués, Alemán, Francés y ha dirigido mas de diez obras de teatro.

Presentaciones:

"El desarrollo de la civilización venidera" se presentó el año pasado con gran éxito, en los festivales de "Kustenfestivaldesarts" en Bruxelas y "Wiener Festwochen" festival sobre formas teatrales en Hannover Braunschweig.

La obra se ha presentado en los Países Bajos en lengua española con subtítulos en neerlandés, por lo que el público de lengua neerlandés ha podido seguir la actuación sin inconvenientes linguisticos.

La sala estuvo muy animada con comentarios muy positivos sobre no solo el elenco de áctores sino también la historia que dejaba claro cuanto todavía son necesarios los buenos modales y la empatía en las relaciones de pareja. 

"El desarrollo de la civilización venidera"

Texto: Henrik Ibsen y Daniel Veronese.

Dirección: Daniel Veronese.

Actores: Carlos Portaluppi, María Figueras, Ana Garibaldi, Mara Bestelli y Roli Serrano.

Escenografía: Budín Inglés.

Adaptación de la escenografía: Ariel Vaccaro.

Asistente de dirección: Felicitas Luna.

Producción: Sebastián Blutrach.










  

El mestizaje musical de América Ibérica

En busca de sus raíces folclóricas:

Beatriz Aguiar

Cantante y compositora de música latinoaméricana.

"La influencia mediterránea, la influencia de la colonia, de los inmigrantes, la influencia europea en la música latinoamericana, esto también hace parte del folclor".

Entrevista Maribella

Conocí a Beatriz, tuvé la oportunidad de entrevistarla y grabarla con mi cámara mientras actuaba.

Me gustaría para comenzar, que me contarás algo sobre tú vida?:

"Nací en Montevideo Uruguay, hace ya un tiempo que estoy en Europa, aquí en Holanda, soy cantante y compositora de música basada en rítmos latinoamericanos, música tradicional de Latinoamérica".

Dices que haces música de América Latina, cuentanos un poco sobre esta música?:

"La música latinoamericana es un territorio muy basto y muy interesante. Nosotros hacemos nuestra propia interpretación sobre estos rítmos con composiciones propias, personalmente escribo mis propias canciones y también hacemos música en colaboración con los otros músicos con los que trabajo, los rítmos en los que nos basamos fundamentalmente son rítmos del folclor argentino como la Chacarera, Malambo, Gato, la Samba argentina, el Vals peruano, rítmos colombianos y la música de Uruguay, el Camdombe.


Exáctamente que clase de influencia tiene la música que haces?:

"Mi música se mueve en rítmos latinoamericanos, esa es la base, yo compongo mis propias canciones y hago canciones también de otros compositores como la gente con la que trabajo. Hacemos rítmos latinoamericanos, porque estos rítmos son maravillosos y muy bastos, hay demasiadas cosas para hacer, por ejemplo ahora en este momento estoy trabajando en la influencia mediterránea, la influencia de la colonia, de los inmigrantes, la influencia europea en la música latinoamericana, esto también hace parte del folclor, que es fascinante. Nosotros por ejemplo tocamos principalmente rítmos argentinos, la Chacarera, Malambo, la Samba argentina, música colombiana, la Cumbia, el Bambuco colombiano, el Vals de Perú, el Candongue de Uruguay, música venezolana, rítmos de Latinoamérica, rítmos tradicionales latinos con nuestra propia interpretación y composición".

Hablas de influencia europea en los rítmos latinos, podrías indicarme un ejemplo de esta influencia?:

"La música del sur de Italia es fascinante, es un camino en el que he entrado recientemente, he estado en Cerdeña y en Sicilia y me he relacionado mucho con el folclor de esa zona, y me he sentido muy bien haciendo esa música sobretodo porque en este proyécto, en nuestros conciertos tocamos con Riccardo Tessi, un acordeonista italiano y la mezcla es fascinante y de ahí de esta mezcla salen nuestras raíces que también vienen de Italia, yo me siento y me he sentido muy en casa haciendo música italiana".


Como ve el público europeo esta fusión de rítmos latinoamericanos?:

"La mezcla de rítmos latinoamericanos es muy bienvenida en Europa, sobretodo el público holandés es muy curioso de otras culturas, le gusta mucho recibir información, recibir la sorpresa de otros rítmos y ha sido muy fácil y muy bonito contar nuestra historia al público europeo. Puedo decir que hacer música latina para el público europeo es maravilloso, poderles llevar nuestra música y las historias que nosotros tenemos para contar, en nuestro viaje por Europa, por Canadá, por México, por Colombia, ha sido una experiencia maravillosa. Además he notado que el público holandés es muy interesado en la cultura, quieren que le cuentes de donde vienes, de tús raíces y quieren saber más y más sobre nosotros, puedo decir que ha sido una experiencia muy especial. También hemos estado en Canadá, en México y también ha sido una experiencia muy bonita en estos países, lo mismo que en Colombia".

Tienes un nuevo disco?, hablanos sobre él, que sorpresa nos tienes?:

"En este nuevo disco incluímos música del sur de Italia, porque es un poco el viaje de la historia de la música de Europa, del Mediterráneo a Latinoamérica, la música del Mediterráneo, de aquellos inmigrantes que salieron del sur de Italia y del sur de España hacía Latinoamérica llevaron toda la herencia de los gitanos, de los árabes y todo eso llegó a Latinoamérica y le dió un color a la música que ya estaba ahí, osea la música de los indígenas y se mezcló con los esclavos africanos, es una mezcla superinteresante, que a mí me resulta fascinante y en esta produccíón incluímos algunas cosas del sur de Italia, yo me siento muy a gusto con esta música, he encontrado ahí también parte de mis raíces, además en este nuevo proyécto hemos incluído el acordeón diatónico, el organeto italiano e hicimos un par de conciertos con Riccardo Tessi, me he sentido muy a gusto con la música, con el idioma y con las raíces que hemos encontrado ahí en el sur de Italia".


Te gustaría cambiar algo, hay algún rítmo que te gustaría mejorar?:

"La verdad cambiar mucho, mucho, no, yo creo que el camino es siempre el mismo, talvéz algunos pasos serían diferentes, en diferente orden, de repente cosas que descubro a lo largo del camino, puede ser que sucede algo inesperado, cosas que me hubiera gustado descubrir antes, en toda mi búsqueda de raíces, de rítmos latinoamericanos, rítmos que me fascinan, que han sido todo mi mundo en los últimos 20 años. La verdad creo que no cambiaría mucho, solo algún paso sería diferente pero el camino sería sin duda el mismo".

Hay algún lugar en especial donde te gustaría cantar?:

"En realidad hay muchos lugares donde no he cantado y muchísimos donde me gustaría cantar, es muy interesante viajar, sobretodo porque cuando uno viaja, en mi caso cantando, también conoce el lugar y la cultura a donde vas y muchísimo me encantaría conocer más de Africa, de la India y Marruecos, me encantaría andar un poquito más por Europa del Este, sobretodo para conocer y para conocer cantantes, para descubrir el mundo".

Que consejo tienes para los estudiantes de música o canto?:

"Bueno estudiantes, simple estudiar mucho. Hay muchísimo para aprender, es muy importante tener una buena base de técnica para después poder tener esa herramienta tan importante para poder moverse por los diferentes estilos. La investigación también es muy interesante, el sentirse identificado con un rítmo o con un estilo es fantástico, pero también andar por ahí, escuchar y aprender, la información, la investigación, la búsqueda, es muy interesante y muy enriquecedora".

Que planes tienes para el futuro?:

"El futuro, para mí?... pienso seguir el camino de la música Mediterránea en Latinoamérica, lo que ha pasado, todo ese viaje de la cultura europea a latinoamerica, a comienzos del siglo XIX. Un poco seguir, una gran búsqueda, pienso seguir ese camino, también la colaboración con Italia, sobretodo con Riccardo Tessi, tenemos planeado continuar con ese proyécto y llevar toda esa música a Latinoamérica, hay muchas partes en Latinoamérica donde no hemos estado todavía, por ejemplo tenemos pensado el próximo año ir a Uruguay, Argentina y Brasil, ese es el plan".












Un día en el rodaje de "Ferry"

"Ferry", la nueva serie de Netflix.

Se están girando las escenas de la nueva serie de Netflix "Ferry" en Amsterdam y ayer fué para mí una jornada bastante interesante, pués me encontré en el rodaje de esta nueva serie.
Hacía un poco de frío, pués ya comenzamos a sentir la llegada del otoño en los Países Bajos, afortunadamente las escenas que se giraron fueron aquí en Amsterdam, en una calle talvéz muy conocida para las personas que visitamos el barrio judío a menudo, allí en la calle Plantage Parklaan en el número 20,  la cita era a las 3.15 p.m.

Síntesis de la serie:

Pero...para comenzar les quiero contar un poco sobre "Ferry".
"Ferry" es una serie producida por "The People" "La Gente" en español, una casa de producción ya famosa por colocar juntos en el escenario elementos como tensión, emoción, giros en la trama y hasta humor.
Es una serie flamenco-holandesa para Netflix, basada en la vida del "rey de las drogas" Ferry Bouman, uno de los mayores prodúctores de éxtasis en el mundo.
"Ferry" se remolca al año 2006 en Amsterdam, en síntesis se basa en la historia de "Ferry Bouman", quien trabajaba para el Barón del hachís "Ralph Brink", un poderoso criminal, quien a su vez era el mentor de Ferry.


Un día la banda es atacada brutalmente y el hijo del criminal Brink sale gravemente herido, de las pistas que se reúnen sobre los culpables, se objeta que estos son provenientes de una provincia en el sur de los Países Bajos llamada Brabante y talvéz eran unos campistas, a este punto el envíado a buscar los responsables, es propio el señor Ferry. Según la historia pasan muchos años antes de que el señor Ferry, el protagonista regrese a su región natal, de la que huyó hace ya varios años, así nacen nuevos e importantes acontecimientos en la vida del señor Ferry, como su reencuentro con su familia después de tantos años, su regreso a la vida de campamento, una vida a la que había renunciado y como en toda buena producción, no podía faltar una gota de romanticismo, producida por el encuentro con la encantadora vecina Daniella. Durante la búsqueda Ferry vive constantes situaciones que colocan a prueba su lealtad, además debe enfrentar y sobrellevar conexiones inesperadas que sucederán.

Cast de la serie:

"Ferry" es dirigida por Cecilia Verheyden, una diréctora y guionista belga,  mientrás que el actor neerlandés Frank Lammers será el encargado de interpretar al señor Ferry y la actriz también neerlandesa Elise Schaap interpretará el personaje de Daniella.
En la primera temporada de la serie para Netflix estarán los actores Frank Lammers como Ferry Bouman, los agentes encubiertos Bob Lemmers y Kim De Rooij, protagonizados por el actor belga Tom Waes y la actriz neerlandesa Anna Drijver, además de Elise Schaap como Daniella.

Segunda Temporada:

En la segunda temporada Kim ahora trabaja para una organización que se ocupa de derechos humanos mientrás que Bob todavía es un agente, ellos se topan con un ingreso ilegal de armas de Siria a Bélgica, durante este tiempo Ferry ha pasado en prisión más de un año.
En el cast de "Ferry" también estarán los actores Huub Stapel, Monic Hendrickx, Raymond Thiry, Yannick van de Velde y Maarten Heijmans entre otros, como podemos ver un cast entre actores belgas y neerlandeses de lujo.


Anécdotas del rodaje en Amsterdam:

Pero como les estaba contando al principio, las escenas que registramos fueron giradas en la calle, eran escenas donde sucedía un homicidio, teníamos todo el escenario necesario entre policías, vecinos, observadores y testigos de como se desarrolló el crimen.


Para estas escenas tuvimos un equipo muy animado en la asistencia, desde el personal de vestuario hasta los coordinadores de grabación.

Otro dato de subrayar es que trabajamos teniendo en cuenta las médidas de protección contra el Corona virus, siempre teniendo distancia y algunas escenas fueron giradas con mascarillas.
He podido observar que la gente en la ciudad ha colaborado con gran respeto, cuando se acercaban caminando, en bicicleta, en moto o en auto y veían las señalaciones, que estabamos girando cambiaban rumbo y las personas que se encontraban en los balcones no importunaban, por el contrario atendían a los coordinadores cuando les pedían el favor de no estar en el balcón, una grande colaboración por parte de los vecinos de la calle Plantage Parklaan.
Fué indudablemente un día lleno de bastante energía, nuevos conocidos y grande satisfacción. Las escenas se seguirán girando en este mes de septiembre, en su mayoría en la ciudad de Amsterdam. para terminar ciertamente esperamos todos con entusiasmo el estreno de esta nueva serie.




Un cine nuevo en el norte de la ciudad

Euroscoop en el Norte de Amsterdam:

Hoy les quiero contar sobre un lugar donde estuve esta mañana.
Tomé desde la estación central de Amsterdam la metro 52, que va dirección norte, solamente 2 paradas y me bajé en la última parada, que también es la parada final de esta ruta. Allí comenzé a caminar hacía el centro comercial llamado "Boven 't Y", que se encuentra en la plaza y calle Buikslotermeerplein, en este centro comercial además de una buena cantidad de almacenes, supermercados, restaurantes, cafeterías, un mercado abierto todos los días, etc, también encontrarás una nueva y muy moderna sala de cine. Alguna persona antes me había hablado sobre este lugar pero hasta hoy tuvé la oportunidad de conocerlo. Este edificio se encuentra al lado derecho de la alcaldía mayor de Amsterdam Norte y tiene como nombre "Euroscoop".


Llegando al edificio hizé algunas fotos de su parte exterior, pero después decidí entrar en el edificio para poderlo conocer en su parte interior; algo sucedía pero no podía abrir la puerta de ingreso, afortunadamente una señorita adepta a las labores de hospitalidad de la estrúctura, se dió cuenta de mi dificultad y me abrió la puerta con mucha cortesía, parece que los lunes son abiertos a partir de las 11 a.m., he llegado un poco más temprano, pero gentilmente me dejan entrar, no tengo que esperar afuera.
Aproveché para informarme un poco sobre este nuevo cine, así que me atreví a preguntar:
"Disculpe, este cine es muy nuevo, cuándo comenzó a funcionar?", la señorita con una sonrisa, me respondió "Exáctamente el 18 de junio, de este año, abrimos nuestras instalaciones". A mi me sorprendió la fecha, porque ese es el día de mi cumpleaños, "pero bueno que casualidad!".
También me contó que Euroscoop hace parte de Pathé, una cadena de cines en los Países Bajos, esta cadena además hace parte del grupo de cine francés "Les Cinémas Pathé Gaumont", esta compañia tiene cines en Francia, Países Bajos, Bélgica, Túnez y Suiza. En los Países Bajos Pathé tiene 30 cines.


Me dediqué a mirar la cartelera, para ver que tienen en programación, estoy muy temprano y solo hasta las 11 a.m., podré disfrutar de una buena película, solo queda mirar que hay?, a estas horas solo tienen películas de animación para niños, este no es mi caso, quisiera ver algo más consistente, puede ser aunque para niños pero no de animación, algo donde hay una historia más clara y más real, la señorita me aconseja esperar porque ahora en realidad no tiene nada interesante para mí, puedo tomarme un café o en mi caso un té en la cafetería. Entre las películas que me llamaron la atención encontré ''Península", una película coreana con un título en español?, así es...,según lo que leí esta película trata sobre un brote de Zombis en Corea, lo que hace que la ciudad sea puesta en cuarentena y pensé "Cuarentena?" muy real para este tiempo, talvéz una utopía en la película?.
También me llamó la atención la pelíçula de nombre "The secret garden" (Un jardín secreto), con una historia muy llamativa, donde un par de niños descubren una puerta misteriosa que da acceso a un jardín secreto que no ha estado abierto "un jardín escondido", interesante que esta película fué realizada por los mismos prodúctores de Harry Potter.
Para terminar también me interesé en un concierto del grande maestro neerlandés André Rieu, André famoso violinista nacido en Maastricht, una ciudad al sur de los Países Bajos, es conocido como "El rey del Walls".

 

Y lógicamante en este verano 2020 no podían faltar los valses del maestro Rieu y la orquesta de Johan Strauss, el maestro celebra con un documental musical, 15 años de presentaciones y espéctaculos en su "querida Maastricht".
Ustedes se preguntarán, cuál película me decidí a ver?, les puedo asegurar que ha sido muy díficil
decidir, con tanta fuerza que todavía estoy decidiendo cuál ir a ver?, seguramente tendré que volver a Euroscoop, esta vez con más claridad.




Entrada destacada

“The Great Gatsby”

  “The Great Gatsby”:  Es una novela escrita por el escritor estadounidense F.Scott Fitzgerald que sigue a un grupo de personajes que vive...