Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

La casa de Bernarda Alba

"La casa de Bernarda Alba"🏠 es una novela en forma de tres actos publicada en 1935📖, que describe la busca de libertad de unas jovenes de los años veinte, una libertad obstruída por su propia madre.

"La casa de Bernarda Alba":

 "La casa de Bernarda Alba"🏠, Es una novela del escritor español Federico García Lorca📖, publicada en forma de tres actos en 1935

Federico García Lorca, 👉es considerado uno de los dramaturgos españoles de mayor influencia en la literatura española del siglo XX, además de ser escritor, poeta y prosista.

📌Sinopsis de la obra de teatro:

Bernarda era una mujer de edad media que acababa de perder a su segundo esposo, como se encuentra de luto, Bernarda comienza a implantar a sus hijas 👉una muy rigurosa forma de luto, obligandolas a no salir de casa y a no tener contácto con nadie fuera, 🏠 como si estuvieran en cautiverio.

Novela "La Casa de Bernarda Alba"



📌Acto 2:

En la escena que desarrollamos en el grupo de teatro "Ludo", un grupo de teatro de Amsterdam en lengua castellana, 👩mi personaje es el de la protagonista, personifico a "Bernarda Alba", una mujer enigmática, frívola y calculadora. 👉En la obra de teatro desarrollamos el segundo acto donde Poncia, la criada de la familia, 💃una mujer muy adulta, además de muy observadora y como se dice en algunos casos donde se supera la observación y se pasa al chisme, 👉"una mujer muy chismosa", le cuenta a Bernarda en una forma ambigua y prepotente, sobre el amorío que vive su hija Adela con Pepe el Romano👱, quien es el prometido para casarse de Angustias👧, hija del primer matrimonio de Bernarda y quien recibiría una abundante fortuna💲.



📌En la escena Bernarda se enfurece y trata de ocultar que su hija pequeña fuera 💑la amante del prometido de su hija mayor, 👉pero la críada continua a enfatizar que la joven se ve a escondidas con su cuñado, alterando los nervíos de Bernarda.  

📌Bernarda Alba es un escrito que dibuja con palabras 👉una España decadente en los años 20, una España 💢que vivía oprimida y sujeta a exterioridades y celosías. 



Vestuario👗👔:

Para caracterizar a Bernarda me basé 👉en la utilización del color cromático negro, un color que se hace intenso en cada uno de los personajes de la obra. Este color también quiere realzar las costumbres de la época, ⌛exáctamente mediados de los años 30, en esa época los personajes de la obra viven una tragedia, la muerte de un ser querido, por ello tratamos de recrear la idea de 👉un luto familiar. Para esta actuación he sido un poco moderna 👩 en el presentar este personaje triste y melancólico pero al mismo tiempo fuerte y vivaz, en pocas palabras una mujer abatida pero con mucho carácter. Utilizé un💄 maquillaje que pretendía resaltar una étapa jovial, una mujer libre y decidida a no perder lo que le quedaba de su juventud, líneas negras en los ojos y labial rojo👄, ciertamente queriendo afirmar una posición de combate y reivindicación del propio rol como mujer viuda. Completé con unas gafas vintage 👓 las que podía utilizar por momentos y en otros momentos simplemente ser un objeto entre mis manos. La Bernarda moderna que busco en esta caracterización no busca ser un pilar de prejuicios y tradiciones, sino más bien una mujer extroversa, llevo una blusa ajustada al cuerpo👕 y una falda a la rodilla en línea A, también en color negro. Para terminar Bernarda era una mujer de clase social alta, por esta razón mi vestuario tenía que comunicar elegancia💎, lo completé con accesorios vintage, como zapatos de tacón alto👠, tocado 👒,joyas 💍, guantes y medias veladas también de color negro❤.

 


La casa de Bernarda Alba:

Texto: Federico García Lorca, acto 2.

Dirección: Lucía Torcha

Actrices: Maribel Meijer como Bernarda Alba

                Mayra Mendez Escueros como Poncía.

Escenografía: Teatro Ludo

Presentación: Teatro Munganga Amsterdam

                       Cliffordstudio Amsterdam


                








"El desarrollo de la civilización venidera"

En "Desarrollo de la civilización venidera", a las relaciones entre hombres y mujeres, se les puede calificar de "brutales y duras".

El subordinado rol de la mujer:

Continuamos a observar hoy en una sociedad cívil el drama del subordinado rol de la mujer, rol que sufre una brutalidad inimaginable; respondiendo a este fracaso Daniel Veronese, maestro de la escena teatral en Argentina coloca en su obra sangre Sur-Americana añadiendole una dimensión contempóranea. Daniel juega con el teatro clásico y coloca en escena el fracaso de un matrimonio, un juego realizado contundente y convincentemente por el elenco argentino.

Sinópsis de la obra de teatro:

María Figuerás interpreta a Nora, mujer apasionada y con grande vulnerabilidad, Nora pero oculta un secreto que podría colocar en peligro la promoción de su esposo Helmer interpretado por Carlos Portaluppi, hombre de negocios, voluminante e impresionante, que espera un ascenso con el cuál se convierte en el gerente de un banco; Nora rompe con sus sueños de un matrimonio féliz al descubrir la frialdad y el egoísmo de un esposo al que como tal todavía no conocía, utilizando tonos frágiles la actriz describe el dolor en la parte final de la obra, de otra parte su esposo tiene un aterrador concépto sobre humanidad, concépto que atravéz de la escena sus espéctadores podrán conocer.

Las relaciones entre hombres y mujeres:

En "Desarrollo de la civilización venidera" se les puede calificar de brutales y duras a las relaciones entre hombres y mujeres, calificaciones que no han cambiado mucho a aquellas que existían en tiempos pasados y que hoy son más dolorosas que núnca.

Las relaciones frágiles son peligrosas y esto lo demuestra Veronese en su obra, cuando se construyen relaciones sin un significativo respeto por la singolaridad los resultados pueden ser burrascosos.

El autor a su juicio ve esta obra maestra basado en un ascenso social, pero cuando Helmer (esposo de Nora) descubre el secreto de su esposa (Nora), la amenaza y golpea, de esta forma los personajes de Veronese viven una realidad cruda y desnuda.

Reminiscencias al Sur de América:

Veronese escoge como título "El desarrollo de la civilización venidera" del libro de Eilert Lovborgs en Hedda Gabler, otro clásico de Henrik Ibsen; título adaptado a un estilo rápido y realista, una reminiscencia a las telenovelas de América del Sur. Veronese hace de esta pieza un drama contempóraneo basado en la fugacidad de las posesiones materiales, un juego en tiempos de crisis muy real.

Daniel Veronese:

Daniel Veronese es un actor, escritor y director argentino, él ha escrito más de veinte textos para el cine, el teatro y la televisión, públicados y traducidos en Italiano, Portugués, Alemán, Francés y ha dirigido mas de diez obras de teatro.

Presentaciones:

"El desarrollo de la civilización venidera" se presentó el año pasado con gran éxito, en los festivales de "Kustenfestivaldesarts" en Bruxelas y "Wiener Festwochen" festival sobre formas teatrales en Hannover Braunschweig.

La obra se ha presentado en los Países Bajos en lengua española con subtítulos en neerlandés, por lo que el público de lengua neerlandés ha podido seguir la actuación sin inconvenientes linguisticos.

La sala estuvo muy animada con comentarios muy positivos sobre no solo el elenco de áctores sino también la historia que dejaba claro cuanto todavía son necesarios los buenos modales y la empatía en las relaciones de pareja. 

"El desarrollo de la civilización venidera"

Texto: Henrik Ibsen y Daniel Veronese.

Dirección: Daniel Veronese.

Actores: Carlos Portaluppi, María Figueras, Ana Garibaldi, Mara Bestelli y Roli Serrano.

Escenografía: Budín Inglés.

Adaptación de la escenografía: Ariel Vaccaro.

Asistente de dirección: Felicitas Luna.

Producción: Sebastián Blutrach.










  

Babel, sinónimo de multicultural


                          Entrevista

Giselle Vegter, diréctora de teatro, 

habla sobre el dilema de los refugiados en Europa en su obra
teatral con carácter social "Babel".

Entrevista Maribella:

Cada año durante el verano se realiza en Amsterdam, el festival de teatro Internacional, conocido como ”Het IJ Festival”. Tuve la oportunidad de entrevistar a una de las directoras teatrales más jovenes que ha tenido el festival, Giselle Vegter.
Giselle, neerlandesa de ciudadania pero ciudadana del mundo por elección, participó con una obra de teatro que llamó la atención de todos, su obra era dirigida a aquella parte de la sociedad que nosostros conocemos como refugiados.
Con la dramaturgia de Fenneke Wekker y con la producción de Kwinten Vissers, Giselle exprimió su opinión sobre lo que significa ser refugiado con una obra teatral, llamada “Babel”,  con la participación solo de dos actores, y después de haber hecho una larga selección de personajes que duro más o menos un año, Giselle ha seleccionado a un actor Irakeño y a una actriz neerlandesa, los cuáles tenían como rol la representación de un refugiado Irakeño y de un funcionario de Inmigración en los Países Bajos, Babel es la conversación que nace entre estos dos personajes.
Durante la representación Giselle trato de dar énfasis a la pregunta en cuestión:

Como podemos nosotros evaluar a alguien que quiere vivir aquí en los Países Bajos?

Giselle respondió al público: “En Europa nosotros somos en la posición que nosotros podemos elegir si un inmigrante puede quedarse o no, esto lo encuentro muy injusto, comprendo que para los gobiernos es muy díficil encontrar una respuesta o una solución, con “Babel” quiero dar atención a las preguntas que sobre este argumento existen”.
Después de que terminó el espectáculo mi primer pregunta fué:

Giselle porque has llamado “Babel” tu obra de teatro?

“El nombre Babel, tiene un significado de multiculturalidad o de diversidad, para mi Babel es una forma en que la gente en este mundo puede expresarse, además Babel es un relato de una ciudad de donde las personas se marcharon porque comenzaron a hablar diferentes idiomas y no podían comprenderse, para mi es una palabra que significa aquellos momentos en los que no podemos comprendernos porque venimos de culturas diferentes o porque vivimos de formas difrentes”.

Otro de los argumentos que estaba en cuestión en la representación, es aquel del dilema.
Foto cortesía Giselle Vegter

El dilema de los refugiados existe o no?

La verdad es que en diferentes países Europeos, los refugiados o prófugos de guerra son un dilema.

Giselle que piensas tú al respecto?

“Nosotros mismos Europeos, somos un dilema, porque nosotros como Europeos debemos ofrecer garantías no solo a los refugiados que llegan a nuestros países sino a toda nuestra población y muchas veces este se convierte en nuestro punto débil. Cuando existen grandes diferencias de tipo cultural o cuando encontramos que personas vienen a nuestros países porque necesitan libertad, porque escapan de la guerra o porque buscan condiciones más seguras a veces nuestra posición no es la mejor por esto muchas veces tenemos que tristemente reconocer que no tenemos todavía las medios necesarios y que muchas veces no podemos ofrecer el bien y garantizar una buena estancia en nuestros países y por eso muchos países de Europa no pueden aceptar refugiados o en muchos otros casos las personas que piden axilo tienen que esperar un tiempo muy largo hasta más de un año, para obtener una respuesta”.

Donde nace la idea de Babel?

Giselle además de ser directora teatral ha trabajado como "voluntaria con prófugos'', con ellos ha podido socializar, escuchar sus experiencias y conocerlos más a fondo, causándole grande interés el argumento y la vida de un joven Irakeño, el cuál ha utilizado como protagonista en su historia; es interesante notar que para Giselle lo más importante en su representación tiende a ser aquel invito a la gente a aprender a vivir junta, a convivir unos con otros:
“Nosotros encontramos a los demás y es aquí cuando aprendemos a estar con ellos, cuando nos conocemos. Mi obra es un encuentro entre un refugiado y un funcionario de inmigración”.

Talvéz su encuentro con refugiados ha dado luz a aquella expresión teatral.
Giselle es motivada de la comprensión del conocimiento, pero que significa verdaderamente conocer?, queremos conocernos a nosotros mismos y a los demás?, o talvéz, tenemos aquella idea oscura y amarga de que las personas que piden refugio no son dignas de nuestra confianza?, 
con su obra muchos prejuicios fueron alterados.

El público un receptor de Babel:

Giselle ha buscado el público como principal léctor y receptor de su idea, de su intuición no solo como directora teatral sino como ser humano y de su vocación por la compasión
“Mi motivación la podemos describir en un conocernos, en un comprendernos en no limitarnos. Podemos decir que el público teatral es un público normal, por ello me he dirigido a ellos”.

Para Giselle el público teatral es un público al que podemos llamar próximo o cercano es un público que esta entendiendo la necesidad del conocernos, el público teatral no solo es un público que ama el arte y la expresión artística, es un público que considera importante en la escena, los hechos que acaden y las emociones que estos nos dan: 
“Quiero que el público socialize con los grupos que lo necesitan, que piensen, que actuen , que escuchen y que vean, cuanto se necesita de ellos, cuanto es necesario colaborar con los demás, no importa la situación en la que los demás se encuentren.
Estamos viviendo en una sociedad donde se necesita estar de acuerdo.
Hoy nuestros jovenes necesitan la comunicación sincera".
Foto cortesía Giselle Vegter

Objetivos sociales:

Para Giselle cuenta el deseo de conocer, ser atráctos del conocimiento recíproco y mutuo, evitando racismo y discriminación. Para Giselle, Babel tiene objetivos de tipo social y no de carácter artístico. 
“Entiendo que Babel es una representación teatral y como tal posee una fusión o un toque de carácter artístico, pero los objetivos que nos hemos propuesto son totalmente de carácter social, continuaré aunque en el futuro a trabajar desde este punto de vista, me interesó en la sociedad, en sus problemas y en su diversidad, como por ejemplo la inmigración y el tema refugiados, que son argumentos que personalmente me interesan y a los cuáles pienso caracterizar en mis representaciones teatrales”.

En su representación Giselle ha utilizado como objeto central, una botella de agua que se encuentra entre dos barcos, y como símbolo las manos.

Giselle que significado tiene la botella de agua?

“Hace dos años ví en un periódico una foto en la cuál, estaba en la parte izquierda un barco con refugiados y en la parte derecha un barco de la guardia costiera italiana, en medio de los dos barcos se encontraba "una botella de agua", de ahí comenzó mi idea de crear Babel, para mi la botella de agua en medio a estos dos barcos es solo una interpretación de convivencia e integración”.

Y que me puedes decir de las manos, que simbolizan?

“Las manos simbolizan el hecho que los áctores prueban a escucharse, ha convivir y ha buscar juntos soluciones”.

Después de haber visto Babel y haber conocido a Giselle, puedo decir que cuando hablamos históricamente de Babel nos referimos al pasaje bíblico donde los habitantes de Babilonia comenzaron a hablar en diferentes idiomas y al no comprenderse, decidieron dividirsen y marcharsen a otros lugares, hoy los habitantes de Babel somos nosotros una generación nueva de jovenes globlalizados que buscamos entendernos aunque si venimos de diferentes lugares y  tenemos otras costumbres y culturas.


Foto cortesía Giselle Vegter

                                                             





  

Entrada destacada

“The Great Gatsby”

  “The Great Gatsby”:  Es una novela escrita por el escritor estadounidense F.Scott Fitzgerald que sigue a un grupo de personajes que vive...